Cantón Arenillas: Un rincón natural y productivo
Ubicado al suroeste de la provincia de El Oro, Arenillas es conocido por su rica biodiversidad y su importancia agrícola y ganadera. Su ecosistema seco tropical, protegido por la Reserva Ecológica Arenillas, contrasta con sus fértiles tierras dedicadas a la producción de banano, cacao y arroz. Este cantón fronterizo es un punto clave para el comercio y el turismo ecológico.

Parroquias
CARCABÓN
La parroquia Carcabón, perteneciente al cantón Arenillas, fue creada el 26 de octubre de 1994. Se caracteriza por su entorno agrícola y su ambiente cálido propio del sur orense. Sus habitantes se dedican principalmente a la producción de cacao, maíz y ganadería. La comunidad conserva tradiciones rurales que fortalecen la unión social y reflejan el espíritu trabajador de su población.
PALMALES
Palmales fue erigida como parroquia el 31 de enero de 1965, convirtiéndose en una de las más representativas del cantón Arenillas. Es una zona agrícola y ganadera con paisajes extensos de palma africana, cultivos y bosques secos. Sus fiestas se celebran en el mes de enero, aunque sin una fecha exacta, con eventos culturales, deportivos y religiosos que unen a la comunidad.
LA CUCA
La parroquia La Cuca, una de las más recientes del cantón Arenillas, fue creada el 10 de marzo de 2017. Se ubica en una zona de gran riqueza natural y agrícola, cercana a la frontera sur del país. Sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y comercio local. Cada 24 de septiembre, celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Merced, con procesiones, ferias y actividades culturales que reflejan su fe y alegría.
Atahualpa: Tierra de Historia y naturaleza
Atahualpa es un cantón con un fuerte arraigo agrícola y cultural, destacando en la producción de café y maíz. Su ubicación en las estribaciones andinas le otorga un paisaje montañoso impresionante, ideal para el ecoturismo y la exploración de su historia colonial.

Parroquias
CORDONCILLO
La parroquia Cordoncillo, perteneciente al cantón Atahualpa, fue creada el 21 de marzo de 1986. Su paisaje montañoso y clima templado la hacen ideal para la agricultura, destacando cultivos de café y hortalizas. Es una comunidad unida que mantiene vivas sus tradiciones. Celebra sus fiestas patronales del 31 de julio al 2 de agosto, con eventos religiosos, ferias agrícolas y actividades culturales que reflejan su identidad rural.
MILAGRO
La parroquia Milagro fue erigida el 28 de julio de 1987 y se caracteriza por su entorno natural rodeado de montañas y valles fértiles. Su población se dedica a la agricultura y ganadería, siendo reconocida por su espíritu trabajador y su hospitalidad. Las celebraciones locales reúnen a la comunidad en torno a la fe y las tradiciones del cantón Atahualpa.
Cantón Balsas: Tierra de producción agrícola y tradición
Balsas es un cantón del norte de la provincia de El Oro, Ecuador, conocido por su clima cálido y su vocación agrícola y ganadera. Destaca en la producción de cacao, café, plátano y ganado bovino. Su entorno natural, con ríos, bosques y paisajes rurales, lo convierte en un sitio ideal para el ecoturismo y el descanso. Su gente amable y trabajadora conserva vivas las tradiciones culturales y promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.

BELLA MARÍA
La parroquia Bella María, perteneciente al cantón Balsas, fue creada el 25 de octubre de 1997. Es una de las más jóvenes de la provincia, conocida por su clima cálido y su producción agrícola, especialmente de frutas tropicales y café. Cada 25 de octubre, la comunidad celebra su aniversario parroquial con actividades culturales, religiosas y deportivas que resaltan su espíritu alegre y progresista.
Cantón El Guabo: Puerta de la exportación bananera
El Guabo es un cantón reconocido por su producción y exportación de banano, siendo un pilar clave en la economía agrícola del Ecuador. Su clima y geografía permiten el desarrollo de cultivos de alta calidad, atrayendo inversionistas y fortaleciendo el comercio local.

BARBONES
La parroquia Barbones fue fundada el 6 de agosto de 1950, siendo una de las más representativas del cantón El Guabo. Se distingue por su producción bananera y su desarrollo agrícola, pilares de su economía. Su gente mantiene una profunda conexión con la tierra y las tradiciones religiosas que fortalecen el tejido social de la parroquia.
LA IBERIA
La parroquia La Iberia, creada el 13 de abril de 1988, es una zona agrícola estratégica dentro del cantón El Guabo. Su entorno combina áreas productivas con hermosos paisajes rurales. Celebra sus fiestas patronales el 13 de abril, en honor a su aniversario, con ferias, desfiles y actos culturales que reflejan el orgullo de su comunidad.
RÍO BONITO
Río Bonito fue erigida como parroquia el 5 de diciembre de 2002, convirtiéndose en una de las más recientes del cantón El Guabo. Su territorio está marcado por ríos y zonas fértiles que sustentan la producción agrícola y ganadera. Es una parroquia en constante crecimiento, donde la cooperación y el trabajo en comunidad son valores fundamentales.
TENDALES
La parroquia Tendales fue creada el 15 de abril de 1962. Es reconocida por su importante aporte a la producción de banano y cacao, principales fuentes de sustento del cantón. Cada 15 de abril, celebra sus fiestas parroquiales, con actividades culturales, religiosas y deportivas que fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de sus habitantes.
Cantón Las Lajas: Naturaleza y tradición
Las Lajas es un cantón ubicado en el suroeste de la provincia de El Oro, Ecuador. Se caracteriza por su clima seco tropical y su importante producción agrícola y ganadera, destacando cultivos como el banano, maíz y mango. Su población es acogedora y emprendedora, con una fuerte identidad cultural. El cantón cuenta con paisajes naturales, zonas rurales atractivas y celebraciones tradicionales que fortalecen el sentido de comunidad. Es un lugar en crecimiento, ideal para el turismo y la inversión.

EL PARAÍSO
La parroquia El Paraíso, perteneciente al cantón Las Lajas, fue creada el 11 de mayo de 1990. Es una zona de gran belleza natural, rodeada de montañas y ríos que la convierten en un lugar ideal para el ecoturismo. Su población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería. Celebra sus fiestas patronales el 10 de agosto, en honor a la Virgen del Cisne, con procesiones, eventos culturales y actividades religiosas que fortalecen la fe y la unión comunitaria.
LA LIBERTAD
La parroquia La Libertad fue creada el 26 de octubre de 1987. Se ubica en una zona de clima templado y su población se dedica a la producción agrícola y pecuaria. Destaca por su tranquilidad, sus paisajes rurales y la hospitalidad de sus habitantes. Sus celebraciones locales combinan tradiciones religiosas con manifestaciones culturales propias del cantón Las Lajas.
SAN ISIDRO
San Isidro fue erigida como parroquia el 30 de junio de 1990. Su nombre rinde homenaje al Santo Patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, cuya festividad se celebra cada 30 de junio con actos religiosos, ferias, concursos agrícolas y eventos tradicionales. La parroquia se caracteriza por su producción agrícola y su entorno natural que refleja la esencia rural del cantón Las Lajas.
Cantón Machala: Capital bananera del mundo

EL RETIRO
La parroquia El Retiro pertenece al cantón Machala y fue creada el 27 de abril de 1988. Se localiza en una zona agrícola de gran importancia para la provincia, destacando la producción de banano y cacao. Su gente es amable y trabajadora, y cada año realiza sus festividades entre septiembre y octubre, con actividades religiosas, culturales y deportivas que promueven la convivencia y el desarrollo comunitario.
Cantón Marcabelí: Tierra fértil y productiva
Marcabelí es un cantón de gran importancia agrícola, con tierras fértiles ideales para el cultivo de café, cacao y diversas frutas. Su clima agradable y sus paisajes naturales lo convierten en un lugar atractivo para la producción y el ecoturismo.

EL INGENIO
La parroquia El Ingenio, perteneciente al cantón Marcabelí, fue creada el 28 de diciembre de 1987. Es reconocida por su entorno natural y su producción agrícola, especialmente de café, plátano y cacao. La comunidad celebra sus fiestas patronales el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, con eventos religiosos, procesiones y actividades culturales que reflejan su identidad y devoción.
Cantón Pasaje: Tierra de progreso y comercio
Pasaje es un cantón clave en la provincia de El Oro, conocido por su dinamismo económico y su crecimiento urbano. La agricultura y el comercio son pilares fundamentales de su desarrollo, permitiendo a la población acceder a múltiples oportunidades.

BUENAVISTA
La parroquia Buenavista, perteneciente al cantón Pasaje, fue creada el 3 de abril de 1883, siendo una de las más antiguas de la provincia de El Oro. Su territorio se caracteriza por fértiles valles dedicados a la producción de cacao, banano y cítricos. La calidez de su gente y su cercanía con el río Jubones la convierten en un punto de encuentro agrícola y turístico. Celebra sus fiestas patronales el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, con procesiones, ferias y eventos tradicionales.
CAÑA QUEMADA
Caña Quemada fue elevada a parroquia el 8 de mayo de 1989. Se ubica en una zona de clima cálido y productiva en cultivos de banano, cacao y maíz. Es reconocida por su espíritu trabajador y sus costumbres campesinas. La comunidad celebra sus fiestas patronales el 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua, con actos religiosos, desfiles y encuentros culturales que fortalecen la identidad local.
CASACAY
La parroquia Casacay fue creada el 10 de octubre de 1986 y destaca por su entorno natural lleno de montañas, ríos y una biodiversidad notable. Es un punto estratégico para el ecoturismo y la agricultura sostenible, actividades que impulsan el desarrollo local. Sus habitantes mantienen vivas sus costumbres y tradiciones, reflejando el espíritu solidario de la zona.
LA PEAÑA
La Peaña, fundada el 30 de noviembre de 1956, se ubica a orillas del río Jubones, lo que le otorga un paisaje atractivo y fértil. Su población se dedica principalmente a la agricultura, la pesca y el comercio. Celebra sus fiestas patronales el 13 de mayo, en honor a la Virgen de Fátima, con procesiones, danzas y actividades comunitarias que expresan su profunda fe y unión.
PROGRESO
Progreso fue erigida como parroquia el 5 de junio de 1976. Su territorio combina zonas agrícolas y montañosas donde se cultiva cacao, plátano y maíz. Es una comunidad trabajadora, con un fuerte sentido de progreso y desarrollo rural. Las festividades locales suelen girar en torno a la cultura agrícola y las tradiciones familiares que fortalecen el vínculo entre sus habitantes.
UZHCURRUMI
La parroquia Uzhcurrumí fue creada el 22 de enero de 1971 y se caracteriza por sus extensas áreas de cultivo y su entorno natural, donde abundan los ríos y la vegetación tropical. Es una zona de agricultores y ganaderos que aportan significativamente a la economía del cantón. Su población mantiene un espíritu comunitario y una fuerte conexión con la naturaleza y las tradiciones rurales.
Cantón Piñas: La Orquídea de los Andes

CAPIRO
La parroquia Capiro, perteneciente al cantón Piñas, fue creada el 13 de enero de 1942. Rodeada de colinas y paisajes verdes, es reconocida por su clima templado y su producción agrícola, especialmente de café y frutas tropicales. Su población es hospitalaria y mantiene vivas las tradiciones del sector. Celebra sus fiestas patronales el 5 de noviembre, en honor a San Martín de Porres, con eventos religiosos, culturales y deportivos.
LA BOCANA
La Bocana se erigió como parroquia el 15 de noviembre de 1973, siendo una de las zonas más activas en agricultura y ganadería del cantón Piñas. Sus paisajes combinan montañas y ríos que enriquecen la biodiversidad local. La comunidad celebra sus fiestas patronales durante la segunda semana de septiembre, con ferias, comparsas y manifestaciones culturales que fortalecen su identidad rural.
MORO MORO
Moro Moro, fundada el 13 de enero de 1942, destaca por su entorno natural y su gente trabajadora. Es una parroquia con potencial agrícola y turístico, gracias a su ubicación en una zona de clima agradable y su cercanía con bosques subtropicales. Sus habitantes conservan tradiciones ancestrales y mantienen un fuerte vínculo con la naturaleza y el trabajo comunitario.
PIEDRAS
La parroquia Piedras fue creada el 12 de junio de 1964 y forma parte de las zonas más productivas del cantón Piñas. Su nombre proviene de los accidentes rocosos que se encuentran en su entorno natural. Es conocida por su producción agrícola y por la calidez de sus pobladores. Celebra sus fiestas patronales el 15 de agosto, con actos religiosos, música y danzas populares.
SAN ROQUE
San Roque, una de las parroquias más antiguas del cantón Piñas, fue fundada el 26 de enero de 1940. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y comercio local. La parroquia conserva tradiciones que reflejan la historia y el espíritu solidario de su gente, con celebraciones religiosas y culturales que atraen a visitantes de los alrededores.
SARACAY
La parroquia Saracay fue creada el 9 de enero de 1996, convirtiéndose en una de las más jóvenes de Piñas. Se distingue por su diversidad natural, atravesada por ríos y rodeada de verdes montañas. Es un punto estratégico de conexión entre Piñas y otras zonas de la provincia. Sus fiestas patronales se celebran en la segunda semana de agosto, con eventos que integran la fe, la música y la cultura local.
Cantón Portovelo: Cuna de la minería en Ecuador

Curtincapac
Parroquializada el 16 de enero de 1945, se caracteriza por su entorno montañoso y la calidez de su gente. La economía local se basa en la agricultura y ganadería, con cultivos que aprovechan los fértiles suelos de la zona. Cada 29 de septiembre celebra sus fiestas patronales con procesiones, música y eventos culturales que refuerzan la unión comunitaria y mantienen vivas las costumbres del cantón Portovelo.
Morales
Desde su creación el 1 de agosto de 1986, es una parroquia de espíritu joven y emprendedor. Su población se dedica principalmente a la agricultura, el comercio local y la minería artesanal. Las festividades en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro se desarrollan del 23 al 27 de octubre, con actos religiosos, ferias y encuentros culturales que reflejan la devoción y alegría de su gente.
Salatí
Establecida el 16 de enero de 1945, es una comunidad agrícola donde predomina el trabajo familiar y la solidaridad. Durante la segunda semana de septiembre se celebran las fiestas patronales con actividades religiosas, danzas y ferias tradicionales. Sus paisajes verdes y clima templado la convierten en un espacio ideal para la producción agrícola y el fortalecimiento de las tradiciones rurales del cantón Portovelo.
Cantón Santa Rosa: Cuna del Camarón
Santa Rosa es un cantón clave en la economía de El Oro, destacando en la producción de camarón, banano y cacao. Además, cuenta con una fuerte tradición cultural y turística gracias a sus hermosas playas y festividades.
Bella María
Bella María fue parroquializada el 7 de agosto de 1992. Es una comunidad agrícola y ganadera reconocida por su clima agradable y la calidez de su gente. Cada tercera semana de mayo celebran sus festividades patronales con procesiones, música y encuentros deportivos. Su población trabaja unida por el desarrollo rural, manteniendo vivas sus costumbres y el espíritu colaborador característico del cantón Santa Rosa.
Bellavista
La parroquia Bellavista fue creada el 28 de mayo de 1907. Ubicada en una zona de tierras fértiles, su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Es una comunidad tranquila y trabajadora, con fuerte identidad cultural y valores tradicionales. Sus paisajes rurales y el carácter acogedor de sus habitantes la convierten en un lugar representativo de la vida campesina del cantón Santa Rosa.
Jambelí
Jambelí, parroquializada el 25 de julio de 1878, es una localidad de gran valor histórico y costero. Celebra sus fiestas patronales el 13 de junio y el 15 de agosto en honor a la Virgen del Cisne. Es reconocida por su pesca artesanal, gastronomía marina y calidez humana. Su entorno natural atrae visitantes que disfrutan de la tradición y la belleza del litoral orense.
La Avanzada
La Avanzada fue creada el 7 de noviembre de 1952. Su población es principalmente agrícola, dedicada al cultivo de productos tropicales y ganadería. Cada última semana de octubre celebra sus fiestas patronales con eventos religiosos, culturales y deportivos. La Avanzada es símbolo de trabajo y progreso, reflejando el espíritu productivo que caracteriza a las comunidades rurales del cantón Santa Rosa.
San Antonio
San Antonio fue elevada a parroquia el 8 de octubre de 1952. Es una zona agrícola con habitantes comprometidos con el desarrollo local y la conservación de sus tradiciones. Se distingue por su producción de alimentos, su entorno natural y su hospitalidad. A lo largo del año se realizan actividades religiosas y culturales que fortalecen la identidad de esta parroquia santarroseña.
Torata
Torata fue parroquializada el 28 de agosto de 1986. Su economía se centra en la agricultura y la ganadería. Las fiestas patronales se celebran a mediados o fines de julio, destacando por la participación comunitaria y las tradiciones religiosas. Es un lugar de paisajes encantadores, con gente amable y trabajadora que conserva el espíritu rural característico del cantón Santa Rosa.
La Victoria
La Victoria, creada el 26 de febrero de 1891, es una parroquia con profundas raíces culturales. Celebra sus fiestas en junio por San Pedro y San Juan y en agosto en honor a la Virgen del Cisne. Su población se dedica a la agricultura y ganadería. La Victoria combina fe, trabajo y tradición, siendo ejemplo del patrimonio espiritual y cultural de Santa Rosa.
Cantón Zaruma: Patrimonio cultural y minero del Ecuador
Sinsao
Sinsao, fundada el 10 de noviembre de 1993, es una parroquia joven con una identidad marcada por la tradición y el trabajo. Cada año, del 19 al 21 de septiembre, se celebran sus festividades patronales con procesiones, ferias y encuentros culturales. Su economía se basa en la agricultura familiar y la ganadería, aprovechando los suelos fértiles de la zona. Sinsao representa el espíritu emprendedor del cantón Zaruma y la fuerza de sus comunidades rurales para mantener viva su cultura.
Abañín
Es una parroquia rural del cantón Zaruma, ubicada al norte del cantón, a 42 km de Zaruma y 65 km de Machala, a 1.700 msnm. Tiene una población aproximada de 1.531 habitantes. Fue parroquializada el 10 de octubre de 1956. Su nombre proviene de los cultivos de habas y de aves carroñeras presentes en la zona, antes conocida como Hacienda La Florencia.
Guanazán
Fundada como parroquia el 29 de mayo de 1861, Guanazán es una de las localidades más antiguas y emblemáticas de Zaruma. Su entorno montañoso y clima fresco favorecen el cultivo del café y la producción artesanal. Cada 29 de junio, en honor a San Pedro y San Juan, se celebran sus fiestas patronales con procesiones, danzas y música tradicional. Guanazán combina historia, religiosidad y un profundo amor por la tierra
Guizhaguiña
La parroquia Guizhaguiña fue establecida el 12 de octubre de 1969. Es una comunidad rural que se caracteriza por su hermoso paisaje natural. Sus habitantes se dedican al cultivo de productos agrícolas y a la cría de ganado, aprovechando la fertilidad de su suelo. Aunque no tiene una fecha patronal específica registrada, Guizhaguiña celebra su aniversario con actividades culturales, deportivas y religiosas que refuerzan el orgullo y la cohesió
Huertas
Huertas, parroquializada el 29 de noviembre de 1948, es una parroquia reconocida por su entorno natural y su tradición agrícola. Cada 27 y 28 de julio se celebran las fiestas patronales, en las que destacan los desfiles, la música popular y la gastronomía típica. Sus habitantes son conocidos por su hospitalidad y dedicación al trabajo en el campo. Huertas combina historia, cultura y naturaleza, siendo un ejemplo del espíritu rural que caracteriza a las parroquias de Zaruma.
Malvas
La parroquia Malvas fue creada el 6 de agosto de 1883, consolidándose como una zona de importancia agrícola dentro del cantón Zaruma. Rodeada de verdes colinas y caminos rurales, su población vive principalmente de la producción de café, maíz y caña. A pesar de no tener una fecha patronal específica, los habitantes mantienen vivas sus tradiciones mediante festividades locales y encuentros familiares. Malvas representa la tranquilidad del campo orense y la perseverancia de su gente trabajadora.
Muluncay Grande
Muluncay Grande fue elevada a parroquia el 7 de septiembre de 1984. Ubicada en una zona de rica biodiversidad, destaca por su producción agrícola y su gente acogedora. Las fiestas patronales se celebran durante la última semana de agosto, con actividades religiosas, culturales y deportivas que atraen a visitantes de todo Zaruma. Esta parroquia combina historia y progreso, preservando las tradiciones mientras impulsa el desarrollo rural sostenible en la parte alta del cantón.
Salvias
La parroquia Salvias fue creada el 5 de noviembre de 1993, siendo una de las más jóvenes del cantón Zaruma. Se caracteriza por su entorno natural lleno de colinas y su población dedicada a la agricultura y la ganadería. Cada año, durante la segunda semana de agosto, los habitantes celebran sus fiestas patronales con alegría, música y expresiones religiosas. Salvias refleja la vitalidad del campo orense y la unión de su gente para mantener vivas sus tradiciones comunitarias.